19 noviembre 2010
Después de leer "Mal de escuela", de Daniel Pennac (o el amor en la educación)
Contado en primera persona, el libro Mal de Escuela es una suerte de memorias del escritor francés Daniel Pennac centradas en su etapa de estudiante y en su vida profesional como profesor de lengua francesa. Con una prosa ágil e ingeniosa, un sentido del humor desdramatizador, y una gran riqueza léxica articulada en tonos entusiastas y dinámicos, nos cuenta sus vivencias en las aulas que, de joven, le albergaron como zoquete y de adulto ocupaba desde la tarima del docente.
La nulidad, el cero a la izquierda, el alumno que no llegará nunca a obtener el título de bachillerato, el burro de grandes orejas sordas a cantinelas escolares desprovistas de sentido equino, la soledad del alumno que no comprende, su vergüenza: cuesta creer que el escritor brillante, que modula ante nosotros estos capítulos absorventes para cualquier interesado en el tema educativo, alguna vez fue el alumno nómada que recuerda, peregrino de fracasos escolares y centros educativos.
“Maximilien” es el nombre con que en el libro se bautiza al adolescente de suburbio con aires chulescos que hace las veces de disruptor en el aula, o se sienta al fondo para ver pasar las horas sin importarle un comino la perorata que se proyecta desde el otro lado. Y, se me ocurre, que "Pennacchionni" podríamos llamar, imitando la idea del señor Pennac, a todo hijo de buena familia que, experimentando serias dificultades académicas, es bautizado con el sambenito de "caso perdido” por parte de su familia y por muchos profesores con quienes topa, pero a la vez y paradójicamente es ávido lector de obras clásicas (es decir, textos enjundiosos cuya comprensión no es cualquier moco de pavo) y posee un talento intelectual oculto. Pennacchionni como un diamante en bruto criado en una mina de buenas condiciones materiales y sociofamiliares. Nada que ver, pues, con el hijo de la familia desestructurada y de bajo nivel socioeducativo, el adolescente en mayor o menor grado de desarraigo como secuela de la inmigración, que probablemente es Maximilien.
Así pues, el ejemplo autobiográfico de nulidad reconvertida a ejemplo ¿es invalidado por la condición social de procedencia del zoquete-profesor-escritor? En parte sí. Pensamos: ¡oh, claaaaro! Tuvo a sus padres muy pendientes de él, en su casa disponía de las grandes obras de la literatura francesa al alcance de la mano y un ambiente al que imitar, no como esos chicos que en casa solo tienen malos modos, lenguaje soez y empobrecido, televisión a todas horas, padres ausentes por jornadas interminables de trabajo o por abandono intencionado, referentes poco edificantes y ausencia de modelos para desarrollar el hábito intelectual y el aprecio de la cultura: las diferencias entre una familia negligente y una familia educadora.
Me ha gustado el libro. He disfrutado mucho de su lectura, y, si tuviera que destacar una sola idea sería esta: la mayoría de los profesores escurren el bulto, se pasan la patata caliente, se escudan en lo que otros no hicieron antes, en que la familia falla o en que el sistema no funciona, pero no actúan para solucionar la falta de nivel del alumnado. Plañideras de que no hay base, normalmente no se plantean atajar el problema y, si es necesario, empezar desde el principio. Más vale eso, empezar desde la base, que perder del todo a un alumno, parece decirnos Daniel Pennac. “Nunca es demasiado tarde para empezar de cero.” (Página 124)
“La idea de que es posible enseñar sin dificultades se debe a una representación etérea del alumno. La prudencia pedagógica debería presentarnos al zoquete como al alumno, más normal: el que justifica plenamente la función de profesor puesto que debemos enseñárselo todo, comenzando por la necesidad misma de aprender. Ahora bien, no es así. Desde la noche de los tiempos escolares, el alumno considerado normal es el que menos resistencia opone a la enseñanza [...]” (Página 226)
¿Cómo llevar a cabo la tarea pedagógica?
En educación se habla de profecías autocumplidas, del efecto Pigmalión y sus consecuencias negativas, de etiquetas que deberían caer desde el principio por su propio peso, del voto de confianza en su progreso académico, en su crecimiento personal, con que el profesorado debe dirigirse siempre al alumnado bajo su tutela. De la empatía indispensable en una profesión que se desenvuelve en la relación de ayuda: no estoy ahí para hacer caer al alumno, o para quedarme impasible ante su desvanecimiento, estoy para sostenerle y acompañarle a lograr los objetivos promoviendo su autonomía en el aprendizaje y su competencia.
La frase con que termina el libro: “Una golondrina es una golondrina que hay que reanimar; y punto final.”
¿El método?
El profesor Pennac no habla de TICs, es de otra época. De nuestros días trata el tema de las marcas comerciales con las que los adolescentes configuran su imagen que es tan importante como parte de su identidad a esas edades. (Del zoquete a secas al zoquete consumidor.) Las critica y no puedo sino estar de acuerdo en esa visión de la infancia y la adolescencia intrumentalizadas por lo mercantil, en este caso. En el libro se da el ejemplo de una clase en la que mediante un diálogo en gran grupo con el alumnado, intenta desmontar las convicciones de un alumno en este sentido, mediante las opiniones de sus compañeros. Vía libre al debate, a la intervención activa del alumnado y al intercambio de ideas: en este y otros ejemplos narrados en el libro el profesor conduce al alumnado hacia la refulgencia del saber, tallando ideas hasta lograr ese brillo epatante que deja la sensación del alivio por haberlo conseguido. ¿Haber conseguido qué? El “lo”. (pág. 99)
Dictados y memorizaciones. Dictados porque la lengua francesa es complicada ortográficamente. ¿Vigente en nuestros días? Rotundamente sí. Propone Pennac hacer un dictado de un lamento, encargar al alumnado con problemas de aprendizaje que redacten ellos el dictado siguiendo unas pautas (que tenga un demostrativo, un verbo pronominal...) que lo dicten, que dirijan la corrección. Es decir, hacer al alumnado protagonista de su aprendizaje, hacerle partícipe de la acción educativa.
Memorizaciones de textos literarios de manera que el alumnado mastique la lengua escrita hasta encontrar la fluidez de la emoción implícita, deleitarse con la variedad léxica, sortee con agilidad las estructuras sintácticas incorporándolas a su propio andamiaje lingüístico.
El sentido común que debería guiarnos para establecer el horario de las clases, porque “las horas no se parecen” (Página 110) y no es lo mismo la mañana, que la hora tras la comida, o la que sigue a Educación Física. Me gusta su propuesta de acabar el día con una lectura: no creo que haya mejor manera de preparar el tránsito de la escuela a casa que a través de una historia imaginada, compartida con toda la clase, una forma relajada y dulce de acabar la jornada escolar.
El aprendizaje significativo en Mal de Escuela está bien presente: El asalto a la gramática a partir de los errores del alumnado, de su manera de expresar desánimo.
Y la visión del profesor que decide desde el conocimiento de lo psicológico: “De ahí mi decisión de profesor: utilizar el análisis gramatical para atraerlos hasta el aquí, el ahora, para experimentar la particular delicia de comprender para qué sirve un pronombre neutro, una palabra fundamental que se utiliza mil veces al día, sin ni siquiera pensarlo. Era perfectamente inútil, ante aquel alumno encolerizado, perderse en argucias morales o psicológicas.” (Página 102)
O la transmisión de la idea de que todo es más sencillo de lo que a veces queremos ver. Se trataría de despojar a las situaciones en el aula de la capa nebulosa que es lo emocional, e ir a lo práctico y centrarse en el aquí y el ahora, sin sermonear al alumnado: “Los males de la gramática se curan con la gramática, las faltas de ortografía con la práctica de la ortografía, el miedo a leer con la lectura, el de no comprender con la inmersión en el texto y la costumbre de no reflexionar con el tranquilo refuerzo de una razón estrictamente limitada al objeto que nos ocupa, ya puestos a ello.” (Página 103)
Al joven Pennac le “rescata” un profesor que advierte sus habilidades para inventar excusas. Entonces le sugiere escribir una novela sin faltas de ortografía (recordemos que se trata de francés, mucho más complejo ortográficamente que el español), propuesta que el chico acoge con entusiasmo. Sin embargo antes de eso Pennacchionni ya era lector de “Andersen, Dumas, Tolstoi, Dickens, Emily Brönte, Stevenson, Wilde, Dovstoievski, R. Barthes...” y ese apetito lector, me temo que harto difícil de encontrar entre cualquiera de nosotros a esa edad, o a otra, como entre los adolescentes de hoy en día, no fue detectado por ninguno de sus profesores y por tanto no le reportó beneficio escolar.
Finalmente, destacar la frase del libro “la escuela la hacen los maestros”. Estoy completamente de acuerdo y es responsabilidad del profesorado, su deber, no proyectar un porvenir de su alumnado a partir del presente sino creer firmemente, y actuar en consecuencia, en que es posible conseguir los objetivos educativos y lograr el rendimiento satisfactorio de cada alumno, enseñarle a jugar con el saber, promover su superación personal, y contagiarle, desde el respeto y el cariño, la pasión por la cultura y el aprendizaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Tu entrada me viene que ni pintada estos días en que en Marienbad pensamos en la educación (a nuestra manera),
un abrazo!
Publicar un comentario